miércoles, 27 de febrero de 2013

Hallazgo de once momias preincaicas en un centro deportivo de Lima


Once tumbas preincaicas pertenecientes a la cultura Lima (200 a 700 D.C.) e Yschma (1100 a 1400 D.C.), fueron descubiertas en el interior de la Villa Deportiva Nacional (Videna) del Perú. El director del proyecto indicó que la importancia de estos hallazgos arqueológicos es que los entierros se encuentran intactos, pese a que cerca del 50 % del monumento se perdió por las construcciones modernas aledañas.

Hallan once momias preincas en un centro deportivo de Lima

Los esqueletos, algunos de 1.800 años de antigüedad, aparecieron rodeados de cerámica y semillas. 
Las momias, de edad y sexo todavía indeterminado, están acompañadas de ofrendas como cerámicas y semillas.
El director del proyecto de investigación y conservación de los sitios arqueológicos Túpac Amaru A y B, Fernando Herrera, ha subrayado que la importancia de estos entierros es que se encuentran intactos, pese a que cerca de la mitad del monumento se perdió por las construcciones modernas aledañas.
«Lo que podemos ver es lo que se ha salvado de siglos de recortes, saqueos y en general de la expansión urbana», ha explicado el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón, quien considera el lugar una muestra de la Lima prehispánica.

El sitio arqueológico está hecho a base de adobe, una mezcla de arcilla y arena que le da un color terroso a toda la construcción, y desvela unas cámaras que contienen en su interior individuos momificados, junto a ofrendas como cerámica y semillas.
Los arqueólogos han excavado aproximadamente un 40% del yacimiento con una tecnología que incluye imágenes aéreas. «Lo que estamos haciendo ahora es trabajar, tomar fotos aéreas e ir viendo la proyección de los muros... Esto nos ha permitido saber a dónde van los muros, donde están los accesos», ha afirmado Herrera.

El lugar sirvió como un centro administrativo para la cultura Lima y después se convirtió en un campo ritual para la Yschma. Aún no se ha podido identificar ni la edad ni el sexo de las momias, que se encuentran expuestas en el pequeño terreno boca arriba, en el caso Lima, y de cuclillas, en el caso de la cultura Yschma.

Los pelotazos futboleros, un peligro.
«En la cultura Lima, lo más característico es su forma de enterramiento, que es de espaldas, sobre camillas, amarrado y cuya cerámica tiene que ver con los colores rojo, negro y blanco y un diseño de peces entrelazado», explica el experto. Por otro lado, «la cultura Yschma correspondería exclusivamente a la parte más tardía, previa a la llegada de los incas y cuya cerámica se caracteriza por ser roja con pintura blanca».

Al ubicarse dentro del centro deportivo y estar próxima a la Federación Peruana de Fútbol, los arqueólogos temen que «los pelotazos de los jugadores» hagan daño al yacimiento. Por lo demás, «la gente tiene mucho respeto a los entierros, no ha habido nadie que se haya acercado a mover un solo hueso».


domingo, 24 de febrero de 2013

La oportunidad de Saladino

Fuente: "LA AVENTURA DE LA HISTORIA", AÑO 1, N° 9 - JULIO1999, p.18

viernes, 22 de febrero de 2013

Descubrimiento de los textos aparentemente más antiguos del cristianismo


Una inundación ocurrida hace cinco años en un árido valle del norte de Jordania dejó al descubierto dos nichos dentro de una cueva, uno de ellos marcado con una menorah, el candelabro religioso judío. Un pastor que pasaba por el lugar se encontró, por casualidad, con el curioso hallazgo, descubriendo en él un tesoro oculto por dos mil años. Se trataba de 70 libros de metal, cada uno de entre cinco a 15 hojillas de plomo y sellados con ese mismo material y con cobre, que yacían dentro de las tumbas junto a unos rollos, un cuenco de incienso y otros artefactos.
El pastor no entendió el lenguaje y los símbolos de los textos, pero supo que tenía algo valioso entre manos. Vendió su botín a un beduino israelí llamado Hassan Saeda, quien los pasó en contrabando por la frontera, hoy luce como su dueño y está enfrentado en una ardua disputa con el gobierno jordano que reclama la devolución de los textos.
La batalla no es nimia: los primeros análisis realizados a los códices por un grupo de arqueólogos británicos revelan que podrían ser los textos cristianos más antiguos conocidos hasta ahora y entregar nuevos datos sobre la vida de Jesús y el nacimiento del cristianismo.
Una de las pocas personas que ha visto la colección es David Elkington, un estudioso de arqueología religiosa, quien lidera el equipo británico dedicado a conseguir que los libros sean llevados a un museo de Jordania. Saeda llegó a él para saber el valor de los textos y Elkington alertó al gobierno jordano temiendo que fueran a parar al mercado negro.
El arqueólogo británico, como el resto de la comunidad científica, sabe que si los textos no son judíos, sino cristianos, su valor es muy importante. Esto, porque la arqueología de los primeros cristianos es escasa. De hecho, es sólo por el hallazgo de las cartas de Pablo que se sabe de esta nueva fe tras la crucifixión de Jesús. Pero hasta ahora, nunca ha habido un descubrimiento del movimiento cristiano primitivo.

Una cruz y una tumba

Para Elkington, la evidencia es contundente. El mismo hecho de que se trate de libros -dice- sugiere que son cristianos, ya que los judíos y los romanos usaban rollos. "Es realmente único. Lo que tenemos aquí son 70 libros y cinco o seis rollos pequeños. Hubo una pequeña transición entre los años de pergaminos y los años de los libros. En la Biblia hay muchas menciones de libros que se mantienen sellados. De hecho, los libros sellados se mencionan en el Libro de Apocalipsis", dice Elkington a La Tercera.
No son los únicos signos que avalan el origen cristiano. Uno de los libros, cuenta, tiene unas placas de yeso que representan un mapa de la ciudad santa de Jerusalén. En el primer plano hay una crucifixión y detrás de ella una tumba, que puede ser la de Jesucristo. En otros, hay imágenes del Templo de Jesrusalén y ramas de palma, todos los cuales están asociados con la Fiesta de los Tabernáculos o Sucot, que en su forma más antigua era conocida como la Fiesta del Mesías. "Aunque todavía tenemos que descifrar la mayor parte de la lengua, a través de sus imágenes es muy fácil ver cómo retratan la vida de Jesús", dice.
Otro dato: está escrito en hebreo asmoneo, que es un idioma antiguo de los rituales del Templo de Jerusalén. "No es una lengua hablada. Se usaba en el templo para textos que no debían ser leídos por la población, sino sólo por los sumos sacerdotes", explica y agrega que, posiblemente, los primeros cristianos usaron esta lengua con el mismo fin. Por eso, también los libros fueron hechos en metal, para que no se pudieran editar. Llegaron a Jordania posiblemente en manos de cristianos que huyeron de Jesrusalén tras su destrucción por los romanos, en el año 70.

Edad oscura

Los expertos británicos, que pudieron ver, fotografiar y analizar parte de los libros cuando fueron facilitados por Saeda, creen que los textos tienen unos dos mil años, según las pruebas a los que fueron sometidos. "Creemos que es probable que pertenezcan a la Edad Oscura del cristianismo, que fue un período de unos 20 años, inmediatamente después de la muerte de Jesús. No hay registros de esa época, porque éstos se perdieron cuando los romanos destruyeron Jerusalén y lo que quedó, irónicamente, fue destruido por los cristianos cientos de años después", para evitar que fueran conocidos.
El director del Departamento de Antigüedades de Jordania, Ziad al-Saad, dice que los textos "podrían coincidir o, tal vez, ser más importantes que los Rollos del Mar Muerto", un grupo de 800 pergaminos descubiertos en 1947, en las grutas de Qumran, escritos por la congregación judía de los esenios entre los años 150 a.C. hasta 70 d.C. y que entregan datos del judaísmo, el Antiguo Testamento y el cristianismo. "La información inicial que tenemos es muy alentadora. Parece que estamos ante un descubrimiento muy significativo, tal vez el más importante en la historia de la arqueología".

Dudas
Pero hay expertos que han expresado sus dudas sobre el origen cristiano del hallazgo. En un reciente artículo en el diario El Mundo, Antonio Piñero, catedrático español y autor de numerosos libros sobre la Historia Bíblica, sostuvo que las primeras comunidades cristianas no tenían los recursos para pagar el uso del metal y que no le cuadra, por ejemplo, que en el libro no esté el símbolo cristiano del pez.
Elkington cree que ese análisis es simplista, pues la iglesia primitiva era muy popular y perfectamente pudo sumar esos recursos. "Los primeros cristianos era numerosos. Miles y no cientos de personas recibieron a Jesús en su ingreso a Jerusalén. Además, un texto del siglo I o II, los Reconocimientos Clementinos, habla muy claramente acerca de la comunidad de San Santiago, discípulo de Jesús, que tenía sobre cinco mil personas. Lo que estos códices pueden decirnos es justamente sobre estos grupos, lo que ellos creyeron y lo que Jesús fue", señala.
La carencia del símbolo del pez en los códices es obvia para el arqueólogo británico: "Los peces no existían como un símbolo cristiano en la época de Cristo, ni hubo un movimiento llamado cristianismo hasta alrededor del 63 d.C., cuando el término fue acuñado por primera vez en la ciudad de Antioquía de Siria. Los primeros cristianos se conocieron como Ebionitas y es muy probable que fueran los autores de estos códices. Según los análisis que hemos hecho y la iconografía de los textos, creemos que éstos son del siglo I y que es el más antiguo texto cristiano jamás encontrado. Tal vez de un año o dos después de la muerte de Jesús", dice.

Fuente: http://diario.latercera.com/

sábado, 16 de febrero de 2013

Documentos Antiguos Peruanos se incorporaron al Archivo Histórico de la UNESCO

Los Incunables Peruanos de los siglos XVI y XVII, presentados por la Biblioteca Nacional del Perú y el Libro Becerro o Protocolo ambulante de los conquistadores, que contiene las primeras escrituras públicas que realizaron los españoles durante la conquista del Tahuantinsuyo (1533-1542), fueron incorporados en el Registro Regional del Programa Memoria del Mundo de la Unesco para América Latina y el Caribe.La noticia se dio a conocer en la XII Reunión de dicho Comité Regional, que se realizó en Montevideo, capital de Uruguay. En la cita también se informó que la tercera propuesta peruana, Actas Originales del III Concilio Limense (1582-1583), no alcanzó a ser incluida en el registro de la UNESCO. Sin embargo en los próximos días llegarán las recomendaciones de la Unesco para solucionar los detalles y se vuelva a presentar la propuesta de Perú en la siguiente convocatoria.



Actualmente figuran en este registro regional libros y documentos como: Memoria Científica de América Andina: Expediciones e Investigaciones Científicas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Siglos XVIII-XIX, de Ecuador.
También, Incunables Americanos: Impresos Mexicanos del Siglo XVI, de México; el Archivo del General Francisco de Miranda, de Venezuela; y Fondo Jesuitas de América, de Chile, entre otros.




La concepción del Programa Memoria del Mundo es que el patrimonio documental mundial pertenece a todo el mundo, deberá ser plenamente preservado y protegido para todos y, con el debido respeto de los hábitos y las prácticas culturales, deberá ser accesible para todos de manera permanente y sin obstáculos.
El Programa Memoria del Mundo determina el patrimonio documental de importancia internacional, regional y nacional; lo inscribe en un registro y otorga un logotipo para identificarlo.



San Borja, 11 de octubre de 2011

Oficina de Imagen Institucional y Extensión Cultural
Biblioteca Nacional del Perú
NP Nº 103-2011 OIIEC-BNP

Fuente de la nota: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?option=com_content&view=article&id=1925:documentos-peruanos-antiguos-se-incorporaron-en-el-archivo-historico-de-la-unesco&catid=292:noticias-octubre-2011&Itemid=785



Inscripción trilingüe "Naqsh-e Rustam", llamada res gestae divi Saporis,


Sapor o Shapuhr  I (215 - 272), hijo de Ardashir I fue rey de Persia desde 241 hasta 272, es considerado generalmente como uno de los reyes sasánidas más destacados, y en Irán el recuerdo de sus hazañas permanece todavía. En el interior del país destacó por su tolerante política religiosa y sus reformas en la administración del estado, cuya centralización aumentó durante su gobierno.
Desde el punto de vista militar, sus éxitos no fueron en absoluto menores. Dirigió un total de tres campañas contra Roma (y obtuvo victoria contra TRES EMPERADORES), cuya cronología precisa se desconoce porque las fuentes, bastante problemáticas, han causado dificultades a los modernos historiadores. Además, a veces las fuentes occidentales (grecorromanas), que no son precisamente muy caudalosas, contradicen los relatos de los propios sasánidas.
Una fuente de interés es la conocida inscripción trilingüe (en persa medio, parto y griego) de Naqsh-e Rustam, denominada res gestae divi Saporis, una crónica de Sapor sobre su victoria. Aun cuando debe ponerse cierto cuidado a la hora de evaluar estas fuentes, en la investigación actual su contenido se considera generalmente fiable. De modo diferente se considera, en cambio, a las fuentes occidentales, como la muy poco digna de confianza Historia Augusta, que apenas ofrece información fidedigna sobre el desarrollo de las campañas.
La inscripción de Shapuhr I, grabado en tres paredes de la primera planta de la Kaaba de Zoroastro, el edificio de piedra de los tiempos aqueménidas que sigue en pie delante de la roca cortada tumbas de los los reyes aqueménidas de Persia cerca de Persépolis en Naksh i Rustem ( Pl. VII, 1-2 ).

La inscripción que en tres idiomas, fue descubierta en 1936 y 1939, por el Dr. Erich Schmidt, director de la expedición iraní del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago. 




A modo de ejemplo, la situación en las provincias orientales del Imperio romano era tan crítica que el emperador Valeriano, que había llegado al poder en el año 253, se vio obligado a desplazarse personalmente a Oriente. 
Valeriano reunió un gran ejército y marchó a combatir contra Sapor I. 
A principios del verano de 256 se enfrentó con él en la batalla de Edesa, en la que el ejército de Valeriano fue destrozado. Por si esto fuera poco, el emperador cayó prisionero de los persas en el transcurso de la batalla. La captura de Valeriano (acontecimiento sin precedentes y extremadamente ignominioso para los romanos) fue recordado en los anales de Sapor, al igual que en los relieves rupestres a los cuales nos referimos.

martes, 12 de febrero de 2013

Acta de Independencia de Chile


El Acta de Independencia de Chile es el documento mediante el cual Chile declaró solemnemente su independencia de la monarquía española. 



Fue redactada en enero de 1818 y aprobada por el Director Supremo Bernardo O'Higgins el 12 de febrero del mismo año, en la ciudad de Talca, aunque fue datada en Concepción el 1° de enero de 1818. 
La ceremonia de jura de la independencia se realizó 10 de septiembre del mismo año, fecha del primer aniversario de la Batalla de Chacabuco.
El acta original, que tenía unas frases manuscritas agregadas por O'Higgins, se habría dañado en el Palacio de la Independencia. En 1832, bajo el gobierno del presidente José Joaquín Prieto, se sacó una copia esmerada y se envió al Perú para que fuera firmada por O'Higgins, y luego por sus ministros de Estado de entonces, Miguel Zañartu, Hipólito de Villegas y José Ignacio Zenteno, quienes aún vivían en Chile.
Esta última acta se conservaba en el Palacio de La Moneda hasta el golpe de Estado de 1973, que derrocó al Presidente Salvador Allende, durante el cual se habría quemado o, según la versión más difundida, habría sido destruida por un soldado. 
Para los aficionados a la historia y a los documentos legales antiguos, toda una desilusión!

domingo, 3 de febrero de 2013

Tesoros arqueológicos en ruinas de un misión jesuita, hallados en Paraguay

Se trata del hallazgo de antiguas baldosas de un gran templo jesuita en el sur Paraguay, construido por los indios guaraníes en el siglo XVII, en la misión Santa María de la Fe, al sur del país.Las baldosas, cuadradas y octogonales, fueron encontradas por casualidad, enterradas a 1,30 metros de profundidad, en Santa María de Fe, a unos 250 km al sureste de Asunción, mientras unos obreros cavaban un pozo detrás de la iglesia principal, cuyo edificio original fue destruido por un incendio en 1889 y terminó de derrumbarse en 1910.



"Sabemos que bajo tierra, sobre todo en la manzana que ocupa la actual Iglesia, hay muchísimo por descubrir. Los indicios son esos pisos intactos hallados hace unas dos semanas, que estaban sepultados", dijo a la AFP la investigadora inglesa Margaret Hebblethwaite, miembro del Consejo de conservación de Patrimonio de la comuna de Santa María de Fe.
El coordinador del Consejo, el educador Isabelino Martínez, dijo que con apoyo del cura párroco Hugo Maidana, la comunidad local está resuelta a buscar los tesoros jesuitas sepultados por el tiempo.
"Queremos construir un edificio para albergar las piezas, que estamos seguros que son numerosas, que están bajo tierra. Es fundamental contratar uno o dos arqueólogos extranjeros para iniciar los trabajos con rigor científico. Queremos hacerlo todo con total transparencia", señaló a la AFP.
La historia de esta misión jesuítica, fundada en 1647 por la Compañía de Jesús con el fin de evangelizar a los nativos, fue lo que llevó a Hebblethwaite, una periodista y escritora londinense, a instalarse hace varios años en el pueblo, que se erige sobre un rico sitio patrimonial en el departamento de Misiones.
Santa María de Fe sobrevivió incluso a los ataques de los bandeirantes que a sangre y fuego cazaban indios para transportarlos como esclavos a Sao Paulo.
Sus profundas huellas del legado indígena con sello jesuita se encuentran sepultadas y, según Hebblethwaite, es necesario desenterrar el enigma.
"Puede haber muchas cosas, pero el mayor tesoro es descubrir las formas de la Iglesia, la locación del colegio, el cementerio, los talleres y dormitorios. Uno no se puede imaginar qué más puede haber abajo, si más esculturas, piezas, platería, de todo", dijo.
Las misiones o reducciones jesuíticas llegaron a reunir en los siglos XVII y XVIII a unos 150.000 nativos, muchos de ellos entrenados para convertirse en magníficos escultores, pintores, orfebres, músicos, arquitectos o ingenieros.


Fuente:Terra
http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=6770889370567151
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Discurso sobre las Penas de Manuel de Lardizabal y Uribe