miércoles, 28 de julio de 2010

PALEOGRAFIA ¿QUE ES?

La paleografía de textos legales antiguos es una ciencia auxiliar que ayuda a los investigadores a llevar a cabo los estudios histórico jurídicos.
Pero ¿qué es la paleografía?
Por Paleografía se entiende la ciencia historiográfica que tiene por objeto de estudio la escritura en general, y en especial la evolución en el tiempo de las formas gráficas y su modo de ejecución, así como todos aquellos factores de cualquier índole (tecnológicos, económicos, sociales, culturales, políticos, estéticos, etc.) que los condicionan, si bien todavía para muchos estudiosos de otras materias conserva su viejo concepto de técnica de leer aquellos escritos cuyos caracteres, por su antigüedad, han caído en desuso y resultan ilegibles a las personas sin el adiestramiento adecuado.
La palabra PALEOGRAFÍA proviene de dos términos de origen helénico: Palaíos que significa antiguo y Graphé, que significa escritura; la Paleografía históricamente hablando se ha referido al estudio de la manera antigua de escribir. "Paleografía es la ciencia que se ocupa del conocimiento e interpretación de las escrituras antiguas, y estudia sus orígenes y evolución." (Paleografia Española. Tomo 1. Barcelona. Colección Labor. Nros. 192-3. 1929. P.111).
Con el tiempo mucho ha cambiado el concepto de Paleografía. Es más, el uso de este vocablo es relativamente reciente, dado que podemos rastrear su origen al siglo XVIII, cuando el sabio benedictino Montfaucon (Perrat Charles. Paleografía Medieval. En: L'Historie et ses méthodes. Dirigida por Charles Samarán. La Pléyade. París. 1967. Pp. 585 - 615) publicó en 1709 su "Paleographía Graeca" (Parisiis), tratado, como lo indica el título, sobre la forma de escribir de los antiguos griegos.
Resulta evidente la existencia de autores anteriores y relacionados con el tema, tales como De Bry, con su "Alphabeta et characteres a creato mundo" publicado en 1596 (Francofurti) o los trabajos considerados como origen de la Paleografía, del francés Jean Mabillon, "De re Diplomática" publicado en 1681 (París) y en cuyo libro primero contiene una explicación de los distintos géneros de escrituras fundamentales, llamadas erróneamente "nacionales": la Romana; la Gótica; la Anglosajona; la Merovingia y la Longobarda.
No existe discrepancia entre los autores en relación a que los trabajos de Palatino son probablemente sean los más antiguos en la materia, esto son los denominados: "Alphabetes et modeles d' écritures", (Rome) publicado en 1544 (Muñóz y Rivero, Jesús, Manual de Paleografía Diplomática española de los siglos XII al XVII, Imprenta de Moreno y Rojas, Madrid, 1880. Pp. 11 y 12)
Resulta oprtuno destacar que el italiano Escipione Maffei, fue uno de los grandes impulsores y revolucionarios en materia de paleografía y sostuvo fervientemente la unidad de la escritura en contra de las llamadas escrituras "Nacionales" de Mabillón. Este autor afirmaba que todas ellas derivaban con más o menos diferencia de la mayúscula, minúscula y cursiva romana.
Posteriormente Tassin y Toustain (1750) publican un nuevo tratado de Diplomática.
Ya en los siglos posteriores se crean los Institutos de Paleografía como L'Escole des Chartes, de París (1821); la Escuela de Paleografía de Florencia; la Sociedad Paleográfica inglesa (1973); existiendo contemporáneamente el Instituto Ferrini, Instituto de Viena, etc., y en la mayoría de las Universidades de la Europa Occidental.
En honor a la verdad también es conocido entre los estudiosos de esta disciplina que fue Monfaucon el primero en utilizar la palabra Paleografía, a los fines de referirse definitivamente a este saber.
En sus orígenes, el acotado estudio de la Paleografía limitaba su objeto a las escrituras latinas, sean estas medievales o antiguas, extendiéndose a las griegas; pero posteriormente, en su desarrollo científico propiciado durante el siglo XIX, el objeto se vió ampliado a las diversas formas gráficas antiguas de Asia anterior, Africanas, Europeas, especialmente las derivadas de las griegas, eslavas, runas, ogam, y por último las americanas. Nada más y nada menos.
Hoy en día entendemos que la Paleografía como tal tiene un sentido universal, abarcando a todas las investigaciones relacionadas con la naturaleza y el desarrollo de la escritura.
Agustin Millares define a esta rama del saber como "la Ciencia que trata del conocimiento e interpretación de las escrituras antiguas y que estudia sus orígenes y evolución."( Millares Carlo, Agustín. Paleografía Española. Tomo 1. Barcelona. Colección Labor. N. 192-3. 1929. P. 11).
Sin perjuicio de ello, existen hoy en nuestros días muchos autores que aun consideran a la Paleografía como una Disciplina, una Doctrina o simplemente como un Arte, definiéndola como "Disciplina o Arte que tiene por objeto de las escrituras antiguas" (Album de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII. México. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 1955. T.I. p.3.).
Antonio Floriano Cumbreño define a la paleografía como "la doctrina de las antiguas escrituras, cuyo fin es el estudio de la evolución histórica, establecida sobre las bases críticas y dando al mismo tiempo reglas para su acertada interpretación" (Floriano Cumbreño. Antonio C. Curso General. Op. Cit.) Con esta última definición nos acercamos más a la realidad Paleográfica, ya que al hablar de las antiguas escrituras, se refiere a todo signo escrito y representativo, sin distinción de los soportes que las contienen.
Encierra también el fin práctico, primordial de la paleografía, que es auxiliar de los historiadores en la cabal interpretación de los documentos. Las bases críticas se conforman con el "juicio" que se le da al documento, si bien en esta fase es complementada por la Diplomática.
La Diplomática, es “la ciencia que estudia la tradición, la forma y la elaboración de los documentos. Su objeto es hacer la crítica, juzgar su sinceridad, apreciar la calidad de los textos, extraer de las fórmulas todos los elementos de contenido susceptibles de ser utilizados por el historiador, datarlos y, en fin, editarlos”.
La Diplomática comprende dos grandes apartados: las llamadas Diplomática general y Diplomática especial. La diplomática general analiza el concepto, objeto, método e historia de la Diplomática, junto con el concepto de documento, su génesis, transmisión y estructura, incluyendo también el estudio de otros caracteres internos o externos como la data, los sellos o la lengua. La diplomática especial se ocupa de la tipología documental, es decir, de los documentos y los grupos documentales en concreto, y del estudio de las chancillerías y las instituciones de expedición.

Fuente Fotográfica:
http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/c02201b.jpg

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Discurso sobre las Penas de Manuel de Lardizabal y Uribe