sábado, 28 de diciembre de 2013

Los pergaminos de Herculano entregan sus secretos


Rollo de la Villa de los Papiros


La exhibición de 2013 en el Museo Británico dedicada a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, enterradas bajo las cenizas durante una erupción del monte Vesubio, fue un éxito. ¿Habrá bajo tierra tesoros aún mayores, incluidas obras perdidas de la literatura clásica?
Durante siglos, los académicos han buscado trabajos perdidos de literatura antigua griega y latina. En el Renacimiento, se encontraron libros en bibliotecas monásticas. A fines del Siglo XIX se hallaron rollos de papiro en las arenas de Egipto. Pero únicamente en Herculano -sur de Italia- se ha descubierto una biblioteca entera del antiguo Mediterráneo.
Antes de la catastrofe ocurrida en el año 79 después de Cristo, Herculano era un elegante balneario en la Bahía de Nápoles, donde muchas familias importantes de Roma descansaban y se recuperaban durante el verano.
Allí también exhibían su superioridad cultural los romanos más
ricos, como Lucio Calpurnio Pisón, suegro de Julio César.
Pisón construyó un palacio de más 220 metros de ancho. Cuando fue excavado a mediados del Siglo XVIII, tenía más de 80 estatuas de bronce y mármol de calidad óptima.
Cuando quiso hacer alarde cultural, Jean Paul Getty copió la villa de Pisón para su propio museo Getty en Malibú, California.
La gran villa de Pisón, conocida como la Villa de los Papiros, también contiene la única biblioteca sobreviviente del mundo clásico. Es una colección relativamente pequeña, de unos 2.000 rollos, que la erupción casi destruyó pero preservó simultáneamente.
Una explosión de gas del volcán a 400°C carbonizó los rollos de papiro, antes de que la ciudad quedase enterrada bajo una fina ceniza volcánica que después se enfrió y solidificó.
Desafortunados papiros
Cuando los excavadores y cazadores de tesoros exploraron la villa en el Siglo XVIII, confundieron los rollos con trozos de carbón y troncos quemados. Usaron algunos como antorchas.
Cuando los excavadores y cazadores de tesoros exploraron la villa en el Siglo XVIII, confundieron los rollos con trozos de carbón y troncos quemados. Usaron algunos como antorchas.

Villa de los Papiros en Herculano
Una vez que se dieron cuenta de lo que eran, el desafío fue ver cómo abrirlos.
Algunos fueron cortados con un cuchillo de carnicero, con resultados predecibles y lamentables. Un curador del Vaticano, Antonio Piaggio (1713-1796), inventó una máquina para abrirlos delicadamente. Pero era una labor lenta: tomó cuatro años desenrollar el primero. Y los rollos tendían a despedazarse.

Cuando los excavadores y cazadores de tesoros exploraron la villa en el Siglo XVIII, confundieron los rollos con trozos de 
carbón y troncos quemados.

Papiro

Papiro de "Sobre el buen rey"
Sección de "Sobre el buen rey", de Filodemo de Gadara, en luz normal...

Los fragmentos obtenidos con la máquina de Piaggio eran frágiles y difíciles de leer. "Son negros como un periódico quemado", dice Dirk Obbink, catedrático en papirología en la Universidad de Oxford, en Reino Unido, que trabaja con los papiros de Herculano desde 1983.
Bajo la luz normal el papel chamuscado luce "negro brilloso", relata, mientras que "la tinta es color negro opaco y tornasolado".
Leerlo "no es muy agradable", agrega. De hecho, cuando Obbink comenzó a trabajar con ellos, los fragmentos eran terriblemente difíciles de leer. En algunas piezas no se distingue nada. En otras, se pueden identificar pocas letras con microscopios y movimientos continuos para darles luz.
Mientras, los fragmentos se destrozan. "Al final, había polvo negro sobre la mesa. No quería ni respirar".


Se hizo la luz
Esto comenzó a cambiar hace 15 años.
En 1999, científicos de la Universidad Brigham Young, en Estados Unidos, examinaron los papiros con luz infrarroja. A una longitud de onda de 700-900 nanómetros, fue posible lograr un buen contraste entre papel y tinta. Empezaron a aparecer las letras. En lugar de tinta negra sobre papel negro, veían líneas negras en un fondo gris pálido.
La capacidad de los académicos de rearmar los textos mejoró notablemente. "La mayoría de nuestras lecturas previas eran erróneas", señala Obbink. "No lo podíamos creer. Estábamos 'cegados' por las lecturas reales. El texto no era lo que pensábamos y ahora tenía sentido".
Papiro visto con luz infrarroja multiespectral
...y el mismo rollo visto con luz infrarroja multiespectral. Hay cuatro columnas de texto, con muchos espacios.

En 2008, se logró otro avance por medio de imágenes multiespectrales. 
En vez de tomar una sola imagen de un fragmento de papiro con luz 
infrarroja (a 800 nanómetros), la nueva tecnología toma 16 imágenes 
diferentes de cada fragmento a distintos niveles de luz y crea una imagen compuesta.

Se pueden identificar estilos de escritura.

Papiro en infrarrojo
Con esta técnica, Obbink no sólo busca aclarar las viejas imágenes infrarrojas, sino mirar nuevamente fragmentos previamente imposibles de leer. El detalle de las nuevas imágenes es tan bueno que se puede comparar fácilmente la escritura entre fragmentos, lo cual debería ayudar a reconstruir los textos perdidos de varios fragmentos huérfanos.
¿Qué han logrado descifrar? ¿Los poemas perdidos de Safo, más de 100 obras de Sófocles o los diálogos perdidos de Aristóteles? Bueno, no exactamente.
Pese a haber hallado material en Italia, casi todo lo recuperado está en griego. Tal vez el hallazgo más notable sea un tercio de "Sobre la Naturaleza", obra perdida del filósofo Epicuro.
Pero muchos de los textos surgidos hasta ahora son de un seguidor de Epicuro: el filósofo y poeta Filodemo de Gadara, quien se cree murió en Herculano entre 40 y 35 a.C. Tantas de sus obras están presentes y duplicadas, que David Sider, profesor de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, cree que lo que se ha encontrado hasta ahora es la biblioteca de Filodemo, cuyo patrón era Pisón. 

Los rollos de la Villa de los Papiros
Unos 2.000 rollos han sido recuperados de la villa, de los cuales se han desenrollado entre 1.600 y 1.700.
Son mayormente obras filosóficas en griego, muchas de Filodemo de Gadara, identificado como el autor de 44 rollos y probable autor de otras 120 secciones.
Otras obras incluyen una comedia en latín por Cecilio Estacio, llamada "Faenerator" o "El Usurero", sobre un joven que pide dinero prestado a un alto interés para recuperar a su novia de las manos de un proxeneta.


No se han desenrollado todos los rollos de la villa y, debido al daño que sufren en el proceso, el trabajo está suspendido. ¿Sería posible leerlos virtualmente, sin desenrollarlos?
En 2009, dos rollos de Herculano sin abrir, pertenecientes al Instituto de Francia en París, fueron escaneados en un tomógrafo computarizado, empleado normalmente en procedimientos médicos. La máquina, que puede distinguir tejidos corporales y producir una imagen detallada de los órganos internos, revelaría potencialmente la superficie interna del rollo.
Fue una tarea inmensamente difícil, porque estaba bien enrollado y arrugado.
"No pudimos desenvolver numerosas secciones del rollo y aplanarlas en imágenes bidimensionales; se ve claramente la estructura del papiro: fibras y arena", comenta el doctor Brent Seales, profesor de informática de la Universidad de Kentucky, EE.UU., que encabezó el esfuerzo.


Pero la máquina no pudo distinguir "la química de la tinta de la del papel", dice. Desafortunadamente la tinta antigua no contiene metal.
Seales continúa analizando datos producidos por la tomografía de 2009. También empezó a probar una nueva forma de leer los rollos, usando un haz de un acelerador de partículas.

Bibliotecas perdidas

  • Durante el período helenístico (323 a 31 antes de Cristo) hubo varias bibliotecas importantes en el mundo Mediterráneo, siendo la mayor la de Alejandría, establecida alrededor del año 300 a.C., dañada en 48 a.C. y probablemente destruida en tiempos del emperador romano Aureliano (270 a 275 después de Cristo).
  • La más cercana rival de Alejandría fue la biblioteca de Pérgamo, en lo que hoy es Turquía.
  • La conquista romana del reino de Macedonia en 168 a.C. condujo a la incautación de su biblioteca imperial, que fue trasladada a Roma.
  • Durante el Imperio Romano, se construyeron grandes bibliotecas en Roma, generalmente con edificios separados para obras en latín y griego; un catálogo de edificios de Roma desde 350 d.C., 60 años antes de que la ciudad fuera incendiada y saqueada por los visigodos, enumera 29 bibliotecas públicas en la ciudad, todas perdidas ahora.
Otros están más preocupados porque haya más rollos por descubrir en la villa.
Richard Janko, profesor de estudios clásicos en la Universidad de Michigan, está "bastante seguro de que hay más".
Primero, la villa perteneció a los aristócratas romanos Lucio Calpurnio Pisón y su hijo homónimo, de modo que según Janko habría una biblioteca latina, así como la griega ya descubierta.
Segundo, afirma que la villa no era meramente una residencia vacacional, sino un mouseion, una especie de museo para mostrar una colección de espectaculares obras de arte y literatura. Si este mouseion tuvo literatura para comparar sus esculturas, deberíamos esperar algo más impresionante que las obras de un filósofo secundario como Filodemo. Incluso una edición temprana de la Eneida, ya que Virgilio y Filodemo se conocieron.
Tercero, los rollos aparecieron en varios lugares de la villa. Aunque algunos estaban en estantes y armarios, otros estaban apilados en el suelo y empacados en cilindros (capsae) en los que los transportaban. ¿Los llevarían de otra parte desconocida del edificio, donde hay más rollos?

Se usan rayos láser para medir la forma de los rollos

Robert Fowler, profesor de la Universidad de Bristol, Reino Unido, puntualiza que cerca del cuarto donde encontraron muchos de los rollos -y en el mismo nivel- hay una sección sin excavar.
El ingeniero suizo Karl Weber, que encabezó la excavación de la villa en la década de 1750, "fue derrotado por la naturaleza del material en el sitio adyacente a los rollos encontrados", dice.

Obras perdidas

Tenemos quizás solamente un 10% de las principales obras de la literatura clásica, según Robert Fowler. La mayoría de los trabajos en casi todos los géneros se ha perdido. Las obras perdidas que sueña con hallar incluyen:
  • Esquilo: sólo sobreviven siete de sus 80 obras.
  • Aristófanes: sobreviven 11 de sus 40 obras.
  • Quinto Ennio: su poema épico "Annales", está casi enteramente perdido.
  • Eurípides: 18 de sus 90 obras sobreviven.
  • Tito Livio: tres cuartas partes de su "Historia de Roma" están perdidas.
  • Safo de Lesbos: la mayor parte de sus nueve libros de poemas líricos está perdida.
  • Sófocles: sólo sobreviven siete obras enteras de las 120 que escribió.
La villa también tiene tres niveles. Sólo el superior ha sido sustancialmente explorado hasta ahora, pero en la década de 1990 quedaron parcialmente reveladas otras dos capas. En el piso medio, los arqueólogos descubrieron una gama de habitaciones bien amobladas con vista al mar, algunas de las cuales fueron abiertas. ¿Guardarían allí lo mejor?
Hasta ahora, tenemos conjeturas. Sólo la excavación dará pruebas. Pero Fowler aún espera que la villa contenga una "bonanza" literaria. Está seguro que algún día podremos releer los antiguos rollos.
Las autoridades italianas se resisten a permitir más excavaciones, argumentando que perjudican a los residentes de la moderna ciudad de Ercolano, construida literalmente sobre Herculano. También expresan que quedan sin leer entre 300 y 400 de los rollos originales.
Entretanto, Fowler intenta mantener la presión. Considera que quizás tengamos 10% de las grandes obras de la literatura clásica, así que cualquier probabilidad de recuperar el resto es preciosa.
"Imagínese que hubieran dos obras de Shakespeare que nunca hemos leído y que se creen bajo tierra en un lugar particular: ¿cree que cuestionaríamos la decisión de excavarla? ¿Dudaríamos?".
Y si necesitáramos otra razón para apurarnos, siempre está el volcán. El Vesubio ha entrado en erupción varias veces en los últimos 200 años, la última en 1944. Como indica Janko, otra gran erupción podría acabar con nuestra oportunidad de recuperar esa antigua literatura para siempre.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Carta de José de San Martín a Juan Manuel de Rosas Felicitándolo por resistir el bloqueo anglo francés.







Fuente AGN Documentos escritos.Sala VII. Legajo 191.

Transcripción:

Boulogne sur Mer, 2 de noviembre de 1848
Excelentísimo Señor Capitán General Don Juan Manuel de Rosas.
Mí respetado general y amigo:
A pesar de la distancia que me separa de nuestra patria, usted me hará la justicia de creer que sus triunfos son un gran consuelo a mi achacosa vejez. Así es que he tenido una verdadera satisfacción al saber el levantamiento del injusto bloqueo con que nos hostilizaban las dos primeras naciones de Europa; esta satisfacción es tanto más completa cuando el honor del país no ha tenido nada que sufrir, y por el contrario, presenta a todos los nuevos Estados Americanos un modelo que seguir y más cuando este está apoyado en la Justicia: No vaya usted a creer por lo que dejo expuesto, el que jamás he dudado que nuestra patria tuviese que avergonzarse de ninguna concesión humillante presidiendo usted a sus destinos; por el contrario, más bien he creído no tirase usted demasiado de la cuerda de las negociaciones seguidas cuando se trataba del honor nacional. Esta opinión demostrará a usted, mi apreciable general, que al escribirle, lo hago con la franqueza de mi carácter y la que me merece el que yo he formado del de usted. Por tales acontecimientos reciba usted y nuestra patria mis más sinceras enhorabuenas.
Para evitar el que mi familia volviese a presenciar las trágicas escenas que desde la Revolución de Febrero se han sucedido en París, resolví transportarla a este punto, y esperar en él Noroeste, el término de una revolución cuyas consecuencias y duración no hay previsión humana capaz de calcular sus resultados, no sólo en Francia, sino en el resto de la Europa; en su consecuencia, mi resolución es el de ver si el Gobierno que va a establecerse según la nueva constitución de este país ofrece algunas garantías de orden para regresar a mi retiro campestre, y en el caso contrario, es decir, el de una guerra civil (que es lo más probable), pasar a Inglaterra, y desde este punto tomar un partido definitivo.
En cuanto a la situación de este viejo continente, es menester no hacerse la menor ilusión: la verdadera contienda que divide su población es puramente social; en una palabra, la del que nada tiene, tratar de despojar al que posee; calcule lo que arroja de sí un tal principio, infiltrado en la gran masa del bajo pueblo, por las predicaciones diarias de los clubs y la lectura de miles de panfletos; si a estas ideas se agrega la miseria espantosa de millones de proletarios, agravada en el día con la paralización de la industria, el retiro de los capitales en vista de un porvenir incierto, la probabilidad de una guerra civil por el choque de las ideas y partidos, y, en conclusión, de una bancarrota nacional visto el déficit de cerca de 400 millones en este año, y otros tantos en el entrante: éste es el verdadero estado de la Francia y casi del resto de la Europa, con la excepción de Inglaterra, Rusia y Suecia, que hasta el día siguen manteniendo su orden interior.
Un millón de agradecimientos, mi apreciable General, por la honrosa memoria que hace usted de este viejo patriota en su mensaje último a la Legislatura de la Provincia; mi filosofía no llega al grado de ser indiferente a la aprobación de mi conducta por los hombres de bien.
Esta es la última carta que será escrita de mi mano; atacado después de tres años de cataratas, en el día apenas puedo ver lo que escribo, y lo hago con indecible trabajo; me resta la esperanza de recuperar mi vista en el próximo verano en que pienso hacerme hacer la operación a los ojos. Si los resultados no corresponden a mis esperanzas, aun me resta el cuerpo de reserva, la resignación y los cuidados y esmeros de mi familia.
Que goce usted de la mejor salud y que el acierto presida en todo lo que emprenda, son los votos de éste, su apasionado amigo y compatriota.
José de San Martín.


lunes, 28 de octubre de 2013

Permisos para edificar la Casa de Don Antonio José de Escalada en la Plaza Mayor, del año 1785.



Permisos para edificar la Casa de Don Antonio José de Escalada en la Plaza Mayor, del año 1785.
Fuente AGN - Documentos escritos. Sala IX 10-10-7.

martes, 22 de octubre de 2013

Al Andalus - La conquista musulmana de España (Segunda Parte)


La organización económica y social
La Economía


La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico. En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan significativas como la noria, al tiempo que difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo.
En la ganadería, el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura  vivió un desarrollo espectacular.
En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales.
La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente, en especial la producción textil, en la que destacaron los brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza. La cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron presencia en las ciudades de Al-Andalus
En cuanto al comercio, actividad muy elogiada en los propios textos coránicos, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dirhem de plata, y por la densa red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, centros en los que se vendían productos de gran calidad. En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de fuera.
Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo, productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.

La Sociedad

Aunque la mayor parte de la población de Al-Andalus vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba fuertemente con el panorama de la España cristiana durante los siglos VIII al XI.
Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos romano-visigodos. Pero los musulmanes también crearon ciudades nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud. Córdoba, que en la época califal, llegó a contar con más de 100.000 habitantes, cantidad muy considerable en aquella época.
En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia (jassa), en su mayor parte integrados por familias de origen árabe, aunque también figuraban en ella algunos linajes de ascendencia visigoda. Este grupo social poseía grandes dominios territoriales y la ocupaba los altos puestos en la administración. En el otro extremo de la sociedad se hallaban las clases populares (amma), formadas por artesanos modestos y labriegos.
También existió lo que podríamos denominar una clase media, formada esencialmente por los mercaderes.
En Al-Andalus había esclavos procedentes de Europa oriental y del centro de Africa. Hay que destacar, por último, la evidente situación de inferioridad que padecían las mujeres en con respecto a los hombres.


El pensamiento y las letras


Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio.
La primacía religiosa del Islam marcó toda la cultura andalusí. Esto no impidió que surgieran algunos disidentes, entre los que destacó el cordobés Ibn Masarra.
La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo en el transcurso del siglo x, tanto en verso como en prosa. Ibn Hazem (994-1063) es uno de los poetas más conocidos de Al Andalus, especialmente por su obra El collar de la paloma. Ibn Jaldun (1332-1406) fue un importante historiador. Su obra es muy importante, siendo especialmente conocida su Introducción a la Historia Universal (Al-Muqaddimah).
En filosofía destaca Ibn Rusd (Averroes) (1126-1198), conocido ante todo por sus comentarios a la obra de Aristóteles. Averroes fue el autor clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa Occidental.
Pero, sin duda, la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Un ejemplo, Al-Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana.
En el ámbito de las disciplinas científicas sobresalieron las matemáticas y la medicina, donde alcanzó gran fama Abulcasis (936-1013) , autor de una excepcional enciclopedia médica y quirúrgica que posteriormente sería traducida al latín.


La arquitectura musulmana en España: palacios y mezquitas


Aunque la arquitectura andalusí se asentó sobre la tradición romano-visigoda y aportó los elementos más típicos del mundo islámico: arcos, cubiertas y la rica ornamentación basada en motivos geométricos, vegetales y epigráficos.
La gran mezquita de Córdoba es la obra emblemática de al-Ándalus. Su construcción comenzó a mediados del siglo VIII, en tiempos del emir Abd-al-Rahman I, y más tarde sería objeto de sucesivas ampliaciones. Las partes más brillantes datan del siglo X, sobre todo de tiempos del califa al-Hakam II, en cuya época se construyó el espectacular mihrab, caracterizado por la riqueza de los materiales empleados (en particular, los mármoles), por la original solución constructiva de las originales bóvedas de nervios y, finalmente, por la impresionante fantasía decorativa que lo acompaña.
Muy importante fue, asimismo, la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, edificada en tiempos de Abd-al-Rahman III. Para su construcción se trajeron materiales de diversos lugares, como el norte de África, de donde procedía el mármol. Madinat al-Zahra albergaba, en su parte superior, una serie de palacios; en la zona media, jardines y vergeles, y en la parte inferior, la mezquita mayor y las viviendas de los servidores de palacio. Desafortunadamente, durante la guerra civil que precedió a la desaparición del califato, Madinat al-Zahra fue destruida.
También hay buenos ejemplos del arte musulmán fuera de Córdoba, como la mezquita toledana de Bib al-Mardom, posteriormente convertida en la iglesia del Cristo de la Luz.
Otros ejemplos esenciales de la arquitectura en Al-Ándalus son el Palacio de la Aljafería en Zaragoza, del período almorávide, la torre de la Giralda en Sevilla, de tiempos almohades, y sobre todo, el palacio granadino de la Alhambra, obra cumbre de los nazaríes. Exponente de la potencia económica y el brillo cultural del reino nazarí es un recinto fortificado que reúne en un mismo conjunto, un palacio oficial con funciones administrativas, un palacio privado, la residencia del monarca y amplias zonas de ocio. La Alhambra sobresale por su fantasía ornamental así como la conjunción entre arquitectura y entorno natural.





Al Andalus - La conquista musulmana de España (Primera Parte)

La conquista musulmana y los pueblos invasores

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.
Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.
Dirigidos por el beréber Tariq, lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate.
Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente hacia Zaragoza. En apenas tres años, los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas resistencia. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y pirenaica escaparon a su control.
Junto a los árabes, que ocupaban los puestos dirigentes, grupo bereberes del norte de África engrosaron las filas de los invasores musulmanes.
Los árabes tenían fuertes estructuras tribales (qaysíes, kalbíes) que mantuvieron largo tiempo fuertes enemistades que pronto se manifestaron al repartirse las tierras ocupadas.
A todos estos problemas entre los árabes, hay que añadir los provocados por los beréberes islamizados del norte de África, reacios a someterse a un autoridad central. Resultado de todo ello fue un oscuro período de luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes árabes, y entre árabes y beréberes, que durará toda la primera mitad del siglo VIII.
Diversos magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los invasores, como fue el caso de Teodomiro, en la región murciana. Las escasas fuentes disponibles nos hacen pensar que la conquista se realizó principalmente mediante capitulaciones y rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la excepción que la regla. Esto nos explica la rapidez de la conquista.

El Emirato (756-929)

Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la península ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (imperio musulmán), Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya, con capital en ciudad de Damasco.
Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Peninsula, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722). También penetraron en suelo franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero sufrieron un duro golpe ante el ejército de los francos en las proximidades de Poitiers (732). Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa.
A mediados del siglo VIII tuvo lugar un hecho clave. La dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí, familia que se adueñó del Califato. Un miembro de la familia derrotada logró escapar, refugiándose en Al-Andalus, donde, gracias a los apoyos que encontró, se proclamó emir. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien comenzaba en Al-Andalus el período conocido como emirato independiente, debido a que acabó con la dependencia política de los califas abasíes, que habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad. Al-Andalus siguió reconociendo al Califa Abasí como líder espiritual del mundo musulmán.
Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al Andalus. Para ello necesitaba fundamentalmente tres cosas: un ejército, unos ingresos económicos, y sofocar las posibles revueltas de sus enemigos. El desafío al poder central de Córdoba fue una constante en las grandes familias nobles musulmanas asentadas en las diversas regiones de Al-Andalus.

El Califato de Córdoba (929-1031)

Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Andalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso. “Nos parece oportuno que, en adelante, seamos llamado Príncipe de los Creyentes”, se escribía en una carta que el nuevo califa envió a sus gobernadores.
El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita. Unos años después de su autoproclamación, Abd-al-Rahman III ordenó construir, al oeste de la capital, la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra, convertida en residencia califal y en el centro del poder político de Al-Andalus.

Almanzor y la crisis del Califato de Córdoba

En las últimas décadas del siglo X, Almanzor se hizo con el poder efectivo en Al-Andalus; ejercía el cargo de hachib, una especie de primer ministro. Mientras tanto, el califa de la época, Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra sin ejercer en lo más mínimo el poder político.
Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes, organizó terroríficas campañas contra los cristianos del norte peninsular. Su muerte en año 1002 inició el proceso de descomposición política (fitna) que llevó al fin del Califato en el 1031.

La crisis del siglo XI: los Reinos de Taifas

La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor, abrió en al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa (fitna). En menos de treinta años nueve califas se sucedieron en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas expresión que significa “banderías”.
De forma paulatinas las taifas o banderías de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza fueron independizándose del poder central de Córdoba.
En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos.
Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias. Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085.
Una vez rota su unidad, al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado bajo el poder musulmán. No obstante, ese proceso no fue lineal, pues hubo momentos de corta duración en los que la unidad andalusí pudo reconstruirse.
En esos casos, el impulso vino del norte de África, con las invasiones de los almorávides y los almohades. Pero, a partir de la derrota de estos últimos en las Navas de Tolosa (1212), el avance cristiano fue imparable y la España musulmana acabó reducida al pequeño reino de Granada.

La crisis del siglo XI: Los imperios norteafricanos

La debilidad del Al-Andalus fragmentado en los reinos de Taifas permitió a los reinos cristianos del norte tomar la iniciativa militar en la península. Esta superioridad cristiana se vio dos veces interrumpida por la irrupción en Al-Andalus de dos invasiones norteafricanas que consiguieron de forma efímera recuperar la unidad de la España musulmana.
La pérdida de Toledo en el año 1085 fue un duro golpe para los musulmanes de Al Andalus. La reacción fue llamar en su ayuda al poder que se se había hecho fuerte al otro lado del estrecho de Gibraltar: el imperio almorávide.
En el año 1086 llegaron los almorávides, agrupación de tribus beréberes dedicadas a la ganadería, que poco antes habían creado un imperio en el norte de África.
Caracterizados por el rigor religioso, los almorávides acabaron con los taifas, unificaron el poder político en al-Ándalus y lograron contener el avance de los cristianos hacia el sur. Sus éxitos militares más importantes fueron las batallas de Sagrajas (1086) y de Uclés (1108).
El poder almorávide fue efímero. A mediados del siglo XII la unidad de Al-Andalus se vino abajo y la fragmentación política trajo los conocidos como Segundos Reinos de Taifas.
Más tarde llegaron a la Península Ibérica los almohades, que habían constituido unos años antes en el Magreb un nuevo imperio, también formado por beréberes.
Los almohades no solo unificaron nuevamente al-Ándalus, sino que hicieron frente a los cristianos logrando algunos éxitos notables, como el obtenido en Alarcos (1195) contra Alfonso VIII de Castilla. También en este período se construyeron algunos edificios emblemáticos de la España musulmana como la Giralda de Sevilla.
Sin embargo, el intento almohade de reunificación de Al-Andalus también fracasó. El momento clave fue la aplastante derrota sufrida ante los cristianos en las Navas de Tolosa (1212). El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la fitna. Las nuevas taifas no puedieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenible. La España musulmana quedó reducida al reino nazarí de Granada.

Decreto sobre el uso obligatorio de la divisa federal, firmado por Manuel de Irigoyen. Buenos Aires, 2 de octubre de 1834.






Decreto sobre el uso obligatorio de la divisa federal, firmado por Manuel de Irigoyen. Buenos Aires. 2 de octubre de 1834. 
Documentos escritos.Sala VII. Legajo 3037.


Transcripción:
Ministerio de Hacienda

Buenos Aires. Octubre 8 de 1834.
Año 25 de la Libertad y 19 de la Independencia.

A la Contaduría Tesorería General.

Con fecha 3 de febrero del año 1832 el Gobierno expidió el decreto siguiente.

“El uso de la divisa de los federales de las Leyes en los días de la Restauración, adoptado luego por las primeras autoridades de la Provincia podría ya juzgarse innecesario, y tal vez adhiero, después de completado el triunfo de la buena causa en toda la extensión de la República. Sin embargo, el Gobierno guiado por la experiencia de lo pasado, y conociendo prácticamente lo que vale gravar en el corazón de los lujos de Buenos Aires un principio que de desde muchos años se ha hecho esencial a la paz y prosperidad de las Provincias de la Confederación Argentina, ha considerado (…) adoptar uno de los medios más bien recibidos para casos de igual naturaleza, consagrando del mismo modo que los colores nacionales el distintivo federal en esta provincia y constituyéndolo, no una señal de división y odio, sino de fidelidad a la causa del orden y de paz y unión entre sus hijos bajo el sistema federal, para que recordando estos los bienes que han guiado más de una vez por la influencia de este principio y los desastres que fueran siempre el resultado de haberlos abandonado, se afiancen al fin en el, y lo sostengan en adelante en tanto empeño como la misma Independencia Nacional.”
“Es con este saludable espíritu, y por consideraciones de tanto poder que el Gobierno ha acordado y decreta.”
“Artículo 1º: A los treinta días de la publicación de este decreto, todos los empleados civiles y militares, incluidos los Jefes y Oficiales de Milicia. Los seculares y eclesiásticos que por cualquier título gocen de sueldo, pensión o asignación del Tesoro Público, traerán un distintivo de color punzó colocado visiblemente en el lado izquierdo sobre el pecho.”
“2º: El mismo distintivo usarán los profesores de Derecho con estudio abierto, los de Medicina y Cirugía que estuviesen admitidos y recibidos, los practicantes y (enviantes) de las predichas facultades, los (…) de número los corredores de (…) y en suma todos los que aún cuando no reciban sueldo del Estado se consideren como empleados públicos bien por la naturaleza de un ejercicio o profesión, o por haber obtenido nombramiento del Gobierno.”
“Artículo 3º: Los empleados militares, incluso los Jefes y Oficiales de Milicia, las fuerzas de línea; en suma las que componen el Ejército de la Provincia, y las de milicia en servicio, llevarán en la Divisa la inscripción ‘Federación o muerte’. Los demás comprendidos en los artículos anteriores usarán de la inscripción ‘Federación’.”
“4º: Los que contravinieron a lo dispuesto, si fuesen empleados serán suspendidos inmediatamente de sus empleos por sus respectivos jefes o magistrados de quienes dependan, que cuidarán de hacer lo indefectiblemente bajo la más estrecha responsabilidad dando cuenta al Gobierno por el Ministro que corresponda para la resolución más conforme.”
“5º: Con respecto a los que no fuesen empleados, el Jefe de Policía velará sobre el cumplimiento de este decreto, y dará al Gobierno los avisas necesarios.”
“6º: Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Oficial.”

El que se transcribe a la Contaduría y Tesorería General nuevamente para su cumplimiento, en razón de hallarse vigente.

Manuel de Irigoyen

viernes, 18 de octubre de 2013

Permiso de licencia para un soldado, con sello Real, Buenos Aires 1812. Firman Rodriguez Peña, Alvarez Jonte y Paso.



Permiso de licencia para un soldado, con sello Real, Buenos Aires 1812. Firman Rodriguez Peña, Alvarez Jonte y Paso.
Fuente AGN Documentos escritos. Sala VII Legajo 3043.

Transcripción:
Regimiento de Caballería 
Extinguida de la Patria 

El Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata a nombre del Señor D. Fernando VII

Por las presente concede licencia absoluta a Pedro Fernández soldado de dicho Regimiento por hallarse enteramente inútil para continuar en el servicio de las armas, según aparece del certificado del cirujano Excelentísimo Don Salvio Gaffarot.

Y para que pueda pasar a donde le convenga, manda a las justicias de las villas, y lugares por donde transitare, no le pongan impedimento, antes bien le den favor, y auxilio que necesitare. Dada en Buenos Aires a 15 de diciembre de 1812.

Jonte 
Peña 
Paso

miércoles, 16 de octubre de 2013

1.900 barcos naufragaron en las costas argentinas


A lo largo de 4.700 km de costa cientos de barcos naufragados esperan poder contar su historia. ¿Y revelar tesoros? El barco más antiguo en un sitio identificado es el "Hoorn" que había partido en 1615 de Holanda. De los 1.900 naufragios detectados se ha tomado evidencia arqueológica para 20 casos.
naufragaron en aguas argentinas
© Desconocido
Semisumergidos en la orilla u ocultos a distintas profundidades, el Mar Argentino y el Río de la Plata albergan a lo largo de sus 4.700 kilómetros de extensión cientos de barcos naufragados que esperan poder contar su historia de tempestades insalvables y cotidianeidades de otras épocas.

El Programa de Arqueología Subacuática del INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) está confeccionando un listado de embarcaciones hundidas en el Río de la Plata y el Mar Argentino, así como en aguas adyacentes de países vecinos. Hasta ahora el registro dio cuenta de unos 1.900 naufragios producidos desde principios del siglo 16 hasta prácticamente la actualidad.

"Las fuentes de información pueden ser desde registros de la Prefectura, de la Armada, hasta el dato aislado de un pescador que engancha una red en un naufragio. Para nosotros todo vale, después siempre hay tiempo de separar entre datos oficiales y no oficiales, más confiables o menos confiables", explica Dolores Elkin, directora del Programa y presidenta del consejo científico-técnico que asesora a la Unesco en materia de la Convención de Patrimonio Cultural Subacuático.

El propósito de este relevamiento es establecer cuáles de estos naufragios poseen valor arqueológico u otro tipo de interés patrimonial, relevarlo, protegerlo y facilitar su investigación futura. Una vez concluida esta tarea, y habiendo volcado los datos a un mapa, la información será integrada a una base de datos mundial de la UNESCO sobre estos incidentes, como parte de los compromisos asumidos por Argentina a partir de la firma (2001) y posterior ratificación (2010), de la Convención de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Según este convenio internacional, conforman el patrimonio cultural subacuático todos los restos de cultura material que están bajo el agua y que poseen más de 100 años de antigüedad, pudiendo también ser designados como patrimonio a sitios más recientes.

El barco más antiguo en integrar la lista de sitios ya identificados, es el "Hoorn", llamado así porque había partido en 1615 junto a otra nave - el Eandracht- de la ciudad holandesa del mismo nombre, con la intención de encontrar un nuevo paso hacia el Océano Pacífico, más al sur del Estrecho de Magallanes. Pero el Hoorn se incendió accidentalmente en la costa santacruceña y no pudo completar la travesía que sería coronada con el descubrimiento del Cabo de Hornos por parte de la otra embarcación.

"En las costas de la Ría Deseado se hallaron numerosas evidencias del incendio y destrucción de la Hoorn. Piedras de lastre, fragmentos de plomo fundido, carbón, semillas, clavos y fragmentos de cerámica", sostuvo Cristian Murray, investigador del PROAS y co-director del Proyecto Hoorn junto con Damián Vainstub y el arqueólogo holandés Martijn Manders.

Dos son las zonas críticas en cuanto a densidad de naufragios: los bajos del Río de la Plata - donde se localizan 1200 del total de los hundimientos- y el extremo austral de la Patagonia

En aguas patagónicas, los fenómenos climáticos y geográficos explican la mayoría de los naufragios. "La ruta del Cabo de Hornos, que implicaba la vuelta del Atlántico hacia el Pacífico, era una zona particularmente peligrosa para la navegación: vientos muy fuertes, costas rocosas, aguas tempestuosas, islotes que a veces están ocultos por el agua", describió Elkin.

En el Río de la Plata entran a tallar también otros factores, como el intenso tráfico. "Aquí numerosos naufragios ocurrieron debido al intenso tráfico de embarcaciones y a las difíciles condiciones que a menudo presenta el estuario para la navegación. Desde los primeros viajes europeos de exploración, a principios del siglo XVI, muchos barcos se vieron sorprendidos por los peligrosos bancos de arena y los fuertes vientos que suele haber, como el temido pampero", explica Murray.

No obstante, del total de 1900 naufragios contabilizados sólo se ha recolectado evidencia arqueológica para 20 casos.

Expertos consiguen datar el manuscrito más misterioso del mundo



© Desconocido
Imagen del manuscrito
Mientras que entusiastas de todo el mundo elucubran acerca del llamado manuscrito Voynich, uno de los textos más misteriosos jamás encontrado, un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, afirma haber resuelto uno de sus mayores misterios: cuando fue escrito.

Usando la técnica de datación por radiocarbono, los investigadores descubrieron que las páginas de este pergamino datan de principios del siglo XV. Esta datación señala que el manuscrito es un siglo más antiguo de lo que hasta ahora se pensaba.

El resto de los misterios del libro siguen sin resolverse. El manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, bautizado como voynichés.

Intensos estudios realizados por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados no han conseguido descifrar ni una sola palabra de este texto. Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf, que señala que en todas las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es), hace pensar que se trata no sólo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que este lenguaje está basado en alguna lengua natural.

El nombre del manuscrito se debe al especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale.

Comentario: Esta pieza periodística salta a conclusiones no muy bien fundamentadas. El autor del estudio en cuestión escribe:

"Sería muy bueno poder datar directamente las tintas por medio de radiocarbono, pero actualmente es realmente difícil de hacer. Primero, en la superficie solo podemos encontrar cantidades mínimas" -Dijo Hodgins-. "Usualmente, el contenido de carbono es extremadamente bajo. Además, tomar muestras de tintas que no contienen carbono de la superficie en la que se encuentran, está más allá de nuestras habilidades. Y finalmente, algunas tintas no son a base de carbono, pero se derivan de minerales de la tierra. Son inorgánicas, así que no contienen carbono".

Para más información, le recomendamos a nuestros lectores la siguiente discusión en el foro Cassiopaea (En inglés).

Antigua evidencia de humanos en América


© Especial
El hallazgo se hizo en el fondo de una fosa bautizada como 'Hoyo Negro', donde también se localizaron restos de grandes animales prehistóricos incluyendo un hueso de mastodonte
El descubrimiento de un antiguo cráneo en el fondo de una caverna submarina en la Península de Yucatán, en México, pudiera ser la evidencia más vieja de seres humanos en el continente americano, reveló National Geographic.

El hallazgo pudiera apoyar la hipótesis de la cultura solutrense, que sostiene que los primeros seres humanos en el continente emigraron de Europa y no del Estrecho de Bering, sostuvo National Geographic, en un reporte de 'Natgeo News Watch', el noticiero de su cadena de televisión por cable.

El descubrimiento, calificado como de los de sólo una vez en la vida, fue hecho en una cavidad del sistema de cuevas submarinas Aktun-Hu ubicadas en el estado mexicano de Quintana Roo. El cráneo fue localizado por un equipo de buzos conformado por Alex Alvarez, Attolini Franco, y Alberto (Beto) Nava, pertenecientes al Proyecto Espeleológico de Tulum (PET), especializado en este tipo de exploración, preciso el reporte.

Los buzos encontraron los restos humanos tras haber recorrido más de mil 200 metros a través de pasadizos bajo el agua, utilizando vehículos submarinos de propulsión, o ciclomotores, lo que les permitió cubrir largas distancias en el sistema de cuevas.

El hallazgo se hizo en el fondo de una fosa bautizada como 'Hoyo Negro', de aproximadamente 60 metros de profundidad y 36 metros de diámetro. El equipo localizo también en el suelo de la cueva submarina, restos de grandes animales prehistóricos (megafauna) incluyendo un hueso de mastodonte.

"Este es el Santo Grial de la exploración de cuevas bajo el agua", dijo Alex Alvarez, al noticiero televisivo de National Geographic. "Lo encontrado en Hoyo Negro constituye un descubrimiento único en la vida", aseguro Guillermo de Anda, arqueólogo de la Universidad de Yucatán, en Mérida (UADY).

El cráneo, opinó, parece anterior a la cultura maya, lo que podría convertirlo en uno de los conjuntos más antiguos de restos humanos en la zona.

El obtener y entender cómo fue que este ser humano y estos animales, entraron en el sitio, revelará un inmenso conocimiento de esa época, por lo que el proteger y aprender los secretos del Hoyo Negro debe ser una de las principales prioridades para los arqueólogos en la región, señalo De Anda.

Los sistemas de cuevas submarinas de Quintana Roo han sido sistemáticamente explorados e inventariados en una labor asignada a equipos de buceadores altamente especializados. El equipo de PET está afiliado a organizaciones internacionales de exploración, como a Global Underwater Explorers. El PET reportó el descubrimiento de 'Hoyo Negro' al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

National Geographic informó que el INAH alista un proyecto para trabajar en equipo con los descubridores del sitio, a fin de recuperar los datos y evidencias científicas para conocer el valor del descubrimiento y convertirlo en un conocimiento más profundo de la prehistoria en esta parte de México.

La entrada del sitio ha sido limitada ya al equipo de investigación del INAH, dependencia responsable de mantener la integridad del lugar.

Nuevos indicios de que el hombre ya navegaba hace 130 mil años


Arqueólogos griegos y estadounidenses descubrieron en la isla griega de Creta indicios de que el hombre cruzaba los mares ya hace 130.000 años, mucho antes de lo estimado hasta ahora, informó el Ministerio de Cultura helénico

En torno a las localidades de Plakia y Préveli, en la citada isla, los científicos encontraron herramientas de la Edad de Piedra: varias hachas con rasgos de estilo "Achelean", relacionadas con el "homo heidelbergensis" y el "homo erectus", dos "antepasados" del actual ser humano.



© EFE
Las herramientas fueron encontradas en la isla de Creta


Estas herramientas tienen al menos una antigüedad de 130.000 años pero también podrían llegar hasta los 700.000 años, advirtió el ministerio griego en un comunicado en el que sentenció que este hallazgo es "el indicio más antiguo para la navegación marítima" que se tenga.

Las piezas "no sólo demuestran la existencia de viajes por mar en el Mediterráneo decenas de miles de años antes de lo que sabíamos hasta hoy, sino que también alteran la evaluación de las habilidades del hombre", se indicó.

Pese a la continua investigación de la prehistoria de Creta, cuna de la civilización minoica, hasta hace poco no había ni siquiera pruebas de que hubiera sido habitada antes del período neolítico (7.000 a 3.000 A.C.).

martes, 15 de octubre de 2013

Oficio del Cabildo de Buenos Aires, 23 de mayo de 1810.



Semana de Mayo. Oficio del Cabildo de Buenos Aires, 23 de mayo de 1810.

Fuente AGN Documentos escritos. Sala X. Legajo 3-1-10.

Transcripción:

Habiendo reasumido este Cabildo, según lo dispuesto en Congreso General verificado el 22 del corriente, el mando superior subrogándose en él al Eximo Señor Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, como se ha hecho saber hoy por Bando público; y debiendo evitarse toda noticia al interior que se anticipe a las oficiales de este acaecimiento se encarga a Vuestra Majestad muy especialmente no permita posta ni extraordinario para ningún destino desde hoy y hasta nueva orden de este Cabildo y Superioridad.

Dios guíe a V.M. muchos años sala capitular de Buenos Aires 23 de mayo de 1810.

Juan Lezica – Manuel Gregorio Yaniz 
Manuel Mansilla - Manuel José de Ocampo 
Thomas de Anchorena - Juan de Llano 
Santiago Gutierrez – Juan de Leyva

Mapa primero del Perú que comprende la mayor parte del Virreinato de Lima y su Arzobispado, 1802.



Mapa primero del Perú que comprende la mayor parte del Virreinato de Lima y su Arzobispado, 1802. Realizado Por Francisco Carrascon y Sola, dedicado al Rey Carlos IV.

Fuente AGN Mapoteca II-349.

Asamblea del Año XIII. Resolución para el reemplazo de las armas del Rey por las de la Asamblea, 1813



Asamblea del Año XIII. Resolución para el reemplazo de las armas del Rey por las de la Asamblea, 1813.

Documentos escritos. Sala X 23-5-2.

Transcripción:

Excelentísimo Señor

Queda circulada en la Provincia de mi mando la Soberana Resolución preventiva de que a las Armas del Rey se substituyen las de la Soberana Asamblea General Constituyente; y lo aviso a Vuestra Excelencia en contestación a su Supremo Oficio fecha 30 del pasado Abril.
Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años. Buenos Aires 10 de Mayo de 1813.

Excelentísimo Señor

Miguel de Azcuénaga

Excelentísimo Supremo Poder Ejecutivo

Asamblea General Constituyente del Año XIII. Decreto sobre la supresión del mayorazgo, 13 de agosto de 1813.



Asamblea General Constituyente del Año XIII. Decreto sobre la supresión del mayorazgo, 13 de agosto de 1813.

Fuente AGN Documentos escritos. Sala X 3-8-10.

Transcripción:

La Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en sesión de este día ha expedido el decreto siguiente

“Prohíbase la fundación de Mayorazgos, en el territorio de las Provincias Unidas no solo sobre la generalidad de los bienes, sino aun sobre las mejoras de tercio y quinto como así mismo cualquiera otra especie de vinculación que no teniendo un objeto religioso ó de piedad, transmita las propiedades a los sucesores sin la facultad de enajenarlas”. 

Lo tendrá asi entendido el Supremo Poder Ejecutivo para su debida observancia y cumplimiento. Buenos Aires agosto 13 de 1813.

Hipólito Vieytes.

Carta de Bernardo de Irigoyen al Perito Francisco Moreno solicitándole le informe si durante su viaje exploratorio ha encontrado fuerza o población chilena en la zona comprendida por el Estrecho de Magallanes y el Río Santa Cruz. Buenos Aires, 2 de junio de 1877.



Carta de Bernardo de Irigoyen al Perito Francisco Moreno solicitándole le informe si durante su viaje exploratorio ha encontrado fuerza o población chilena en la zona comprendida por el Estrecho de Magallanes y el Río Santa Cruz. Buenos Aires, 2 de junio de 1877. 

Fuente AGN Documentos escritos.Sala VII. Fondo Francisco Perito Moreno. Legajo 3098.

Transcripción:

Buenos Aires Junio 2 de 1877

Señor Doctor Francisco Moreno

Necesitando tener algunos informes respecto del estado de los territorios del Sud, pido a usted suscriba informarme, si en el viaje que ha hecho recientemente usted por la Patagonia, ha encontrado al norte del Estrecho o al sur del Río Santa Cruz, alguna fuerza o población chilena ocupando esos territorios.

Dios guíe a usted.

Bernardo de Irigoyen

Mapa topográfico del Paso de Quinteros y demás sitios en que tuvo lugar la capitulación del General César Diaz y donde se consumó la llamada hecatombe de Quinteros donde Díaz y otros 150 oficiales fueron ejecutados. Año 1858.



Mapa topográfico del Paso de Quinteros y demás sitios en que tuvo lugar la capitulación del General César Diaz y donde se consumó la llamada hecatombe de Quinteros donde Díaz y otros 150 oficiales fueron ejecutados. Año 1858.

Fuente AGN Documentos Escritos. Mapoteca. II-360

Oficio dando cuenta del embargo de los alquileres de Antonio de Escalada hasta cumplimentar la cifra adeudada por él, que deberá emplearse en el empedrado de las calles de Buenos Aires. 9 de Mayo de 1808



Oficio dando cuenta del embargo de los alquileres de Antonio de Escalada hasta cumplimentar la cifra adeudada por él, que deberá emplearse en el empedrado de las calles de Buenos Aires. 9 de Mayo de 1808. 

Fuente AGN Documentos escritos. Sala VII. Legajo 2638.

Transcripción:

Los fondos del ramo del empedrado se hallan en descubierto de la cantidad de ciento noventa pesos tres y medio reales suplidos para costear la fachada de la casa de Don Antonio José de Escalada, una resistencia a formarla y a reintegrar aquel suplemento después que se hizo, obligaron a este Ministerio de Policía a proveer el embargo, y retención de los alquileres en poder de los inquilinos pendiente en la Superioridad de V. S. la resolución al ocurso del nominado Don Antonio José, y como entre tanto se sirva V.S. expedirla corren aquellos pagos el riesgo de perderse, para este…. para su cobro, y seguridad del ramo con agregación de los gastos contados en el expediente poniéndolo en noticia de V.S. para su inteligencia.

Dios guíe a V.S. muchos años Buenos Aires 1808.

Mapa de la Ciudad de Buenos Aires 1895




Buenos Aires. Plano de la Guía Nacional, por Pablo Bosch. Año 1895

Documentos Escritos. Mapoteca II-68

Oficio de Carlos Belgrano al Virrey Sobremonte, dando cuenta que puso a trabajar a indios e ingleses juntos para construir un canal de desagüe al Río de la Plata. Incluye la respuesta de aumentar el número de trabajadores con vagos y delincuentes. San Fernando de Buena Vista. 19 de abril de 1806.



Oficio de Carlos Belgrano al Virrey Sobremonte, dando cuenta que puso a trabajar a indios e ingleses juntos para construir un canal de desagüe al Río de la Plata. Incluye la respuesta de aumentar el número de trabajadores con vagos y delincuentes. San Fernando de Buena Vista. 19 de abril de 1806.

Fuente AGN Documentos Escritos. Sala IX. Legajo 10-7-3.

Transcripción:

"Excelentísimo Señor

Por aprovechar la presente estación que proporciona ver los bañados que desaguan en el Río de la Plata, por los cuales sigue delineado el nuevo canal que tendía su vertiente al Río he determinado poner los indios e ingleses juntos a fin de conseguir con la seca lo que en tiempos de lluvia no se haría sin mucha dificultad por lo cenagoso del terreno, y así es que en cinco días útiles de la presente semana, se han escavado en el canal que va al Río, doscientas varas de largo con una de profundidad; lo que aviso a Vuestra Excelencia para su noticia en cumplimiento de mi encargo; no dando cuenta del canal de arriba porque este en cualquier tiempo es más fácil de continuarse el cual seguirá la semana entrante.
Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años.
San Fernando de Buena Vista. Abril 19 de 1806.

Excelentísimo Señor.

Carlos Belgrano


Excelentísimo Señor Virrey Marqués de Sobremonte



Buenos Aires 21 de abril de 1806

Avísese el recibo previniéndole proponga los medios de aumentar los trabajadores con vagos y otros de delincuentes que pueden asegurarse en aquella guardia con cadena o grillete.

Gallego"

Informe del general chileno Manuel Bulnes, sobre los trabajos encomendados a los indios pehuenches y sobre un confuso episodio de robo de ganado. 30 de enero de 1834.



Informe del general chileno Manuel Bulnes, sobre los trabajos encomendados a los indios pehuenches y sobre un confuso episodio de robo de ganado. 30 de enero de 1834. 

Fuente AGN Documentos escritos. Sala X 24-9-1

Transcripción:

Cuartel General de Chillán. Enero 30 de 1834.

Quinientos indios pehuenches situados a los márgenes del Río Neagüén ofrecieron en el mes de septiembre último por mi conducto al Supremo Gobierno sus servicios, y habiéndoles contestado no haber por entonces destino ni ocupación que darles, se les previno se mantuviesen en aquella posición dirigiendo sus incursiones contra los bárbaros del Sud que se creían autores de los males experimentados en las Provincias Argentinas. En este estado sobrevino el desgraciado accidente de haber robado en Linares a Don Marcos Terrada los animales que anuncié a V. S. en mi comunicación del 21 del presente, y creí que los autores de este robo eran los mismos que habían ofrecido sus servicios. Mas habiendo enviado Payllalado cacique principal de esta indiada un mensaje al Comandante principal de Fronteras, en que le avisa, que habiendo sabido que el cacique Pichún había hecho un robo de animales, se fue sobre él, le quitó cincuenta vacas, diez yeguas y ocho caballos que traía, tomándole prisionero a él y sus compañeros: con este motivo quedarán ya desvanecidas todas las presunciones que al principio se habían tomado contra ellas.
El mismo Paillalado pide órdenes acerca de lo que ha de hacer, tanto con los animales quitados, como con los indios aprehendidos, y se le contesta que aquellos los remita inmediatamente para entregarlos a sus dueños, y que por lo que respecta a los indios, castigue ejemplarmente a los que hicieron cabeza en esta empresa, y que los restantes los reúna a los suyos. Se avisa a V. S. para que por su conducto llegue al conocimiento de S. E., advirtiéndole que en esta fecha he mandado regresar la fuerza que había hecho marchar en persecución de los ladrones.
Dios guíe a V. S. muchos años.
Manuel Bulnes.
Señor Ministro de Estado en el Departamento de la Guerra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Discurso sobre las Penas de Manuel de Lardizabal y Uribe